No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Comunicados

Alertan organizaciones sobre posible firma de Acuerdo de Tercer País Seguro entre Estados Unidos y Honduras

by Comunicación Fundación
12 septiembre, 2019
in Comunicados, Política migratoria
Alertan organizaciones sobre posible firma de Acuerdo de Tercer País Seguro entre Estados Unidos y Honduras
Share on FacebookShare on Twitter

Las Américas, 12 de Septiembre de 2019.-  El pasado 11 de Septiembre el gobierno hondureño anunció que el canciller Lisandro Rosales liderará una delegación que se reunirá esta misma semana con el departamento de Seguridad Nacional del gobierno de Estados Unidos (EUA), para tocar temas de seguridad, migración y economía, por lo que se teme, que ambos países firmen un acuerdo de tercer país seguro, lo que se traduciría en que las personas que hayan pasado por Honduras, en su camino hacia EUA, no podrán solicitar asilo en ese país, sino en territorio hondureño.

Honduras no es un país seguro para personas buscando protección internacional, es uno de los países más pobres, violentos e inseguros del continente, que no cuenta con los recursos ni la institucionalidad necesarias para ofrecer garantías a quienes huyen de sus países de origen buscando refugio y protección. Actualmente esel país con mayor número de nuevos solicitantes de asilo en Estados Unidos y México, octavo a nivel mundial si se suman las solicitudes en otros países, según el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Firmar un acuerdo de esa naturaleza representa un grave riesgo para las personas migrantes y solicitantes de asilo, pues violenta las obligaciones internacionales contraídas por Honduras y EUA, pero también continúa ignorando las necesidades urgentes de los miles de hondureños que día a día también migran con rumbo a EUA y que hoy son ya víctimas de acuerdos de tercer país en Guatemala y México, restringiendo a nuestros compatriotas de su derecho a encontrar refugio y asilo seguros.

Apoyamos las declaraciones del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH), Roberto Herrera Cáceres, quien considera que al convertir a Honduras en un tercer país seguro “la vulneración de los derechos humanos será más grave no solo para los que vienen en tránsito, sino para los mismos hondureños que continúan saliendo del país”. De igual forma nos unimos a la preocupación expresada por el comisionado, en relación al hermetismo y falta de información respecto a las negociaciones que se han sostenido y continúan sosteniendo e instamos al gobierno de Honduras a informar de manera urgente y detallada todo lo relacionado a la posible firma del acuerdo de tercer país seguro.

Alertamos a la población de Honduras y a la comunidad internacional para que se oponga a la firma de este acuerdo e instamos también a los organismos internacionales de protección de los derechos humanos para que intercedan ante dichos países, a fin de que no se violenten los tratados internacionales que tanto Honduras como Estados Unidos han ratificado.

Este tipo de acuerdos afectan a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad de la región. Reiteramos nuestra preocupación por las graves consecuencias que estas medidas tendrían en los derechos humanos de las personas migrantes, solicitantes de asilo o con necesidades de protección internacional.

Organizaciones Firmantes:

Honduras

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Red Jesuita con migrantes Honduras; Unión de Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras (UNCOMIDEH); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (COFAMIPRO); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras (COFAMICENH); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe (COFAMIDEAF); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos La Guadalupe (COFAMIGUA); Foro Nacional para las Migraciones de Honduras (FONAMIH); Pastoral de movilidad Humana (PMH); Comisión De Acción Social Menonita (CASM); Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH); Foro Nacional para la Migración en Honduras (FONAMIHN); Coalición Contra la Impunidad[1].

El Salvador

Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD); Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador (GMIES); Fundación Soleterre; Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI).

Guatemala

Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala (AFAMIDEG); Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD); Red Jesuita con Migrantes Guatemala; Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG), capítulo Guatemala.

México

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD); Asylum Access México (AAMX) A.C; Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI); Casa del Migrante de Saltillo; Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C. (INEDIM); Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo AC; Iniciativa Kino AC; FM4 Paso Libre, Casa Monarca A.B.P.; Centro de Atención a la Familia Migrante e Indígena (CAFAMI);  Sin Fronteras IAP;  Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, AC; Families Belong Together México.

Costa Rica

Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM); Centro de Derechos Laborales Sin Fronteras (CDLSINFO-CR); Asociación Red de Jóvenes Sin fronteras.

Nicaragua

Servicio Jesuita a Migrantes Nicaragua

Estados Unidos

Centro de Recursos Centroamericanos del Norte de California —CA

República Dominicana

Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados en República Dominicana (MENAMIRD)

Redes Regionales

Red Jesuita con Migrantes de América Latina y Caribe (RJM-LAC); Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG)[2] Capítulo Guatemala y Capítulo México; American Friends Service Committee, Oficina Regional para América Latina y El Caribe (AFSC); Alianza Americas.


[1] Asociación de Jóvenes en Movimiento (AJEM); Asociación de Jueces por la Democracia (AJD); Asociación de Mujeres Intibucanas Renovadas (AMIR); Asociación en Prevención y Educación en Salud Sexual y Sida Tela (APREST); Asociación Feminista Trans (AFET); Asociación Fian Honduras- Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras  (AIDEVISH); Asociación LGTB Arcoíris de Honduras- Asociación Nacional de Personas Viviendo con Sida (ASONAPVSIDA); Asociación para una Ciudadanía Participativa ACI-PARTICIPA; CARITAS Diócesis de San Pedro Sula; Centro de Derechos de Mujeres (CDM); Centro de Desarrollo Humano (CDH); Centro de Educación y Prevención en Salud, Sexualidad y Sida  (CEPRES); Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEMH); Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD); Centro de Investigación y Promoción de los DDHH (CIPRODEH); Centro para la Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT); Colectivo Diamantes Limeños- Colectivo Feminista Lésbico Libertad; Colectivo Gemas; Colectivo Unidad Color Rosa; Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras  (COFADEH); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso  (COFAMIPRO); Comité por la Libre Expresión (C-LIBRE); Coordinación de Instituciones Privadas por las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN); Crisalidas de Villanueva; Ecuménicas por el Derecho a Decidir; Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH); Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ); Familia Franciscana de Honduras  JPIC;  Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Agroindustria ( FESTAGRO); Foro de Mujeres por la Vida; Foro Nacional de Sida; Foro Nacional para las Migraciones  (FONAMIH); Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH); Frente Amplio del COPENH;  Fundación San Alonzo, Tocoa Colón; Asociadas por lo Justoen Honduras (JASS); Las Hormigas; MASS VIDA; Movimiento Indígena Independiente Lenca de la Paz Honduras (MILPAH); Movimiento Ambientalista Santabarbarense (MAS); Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia  (MADJ); Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla; Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA); Plataforma Agraria Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguan; Organismo Cristiano de Desarrollo Integral  (OCDIH); Plataforma Agraria; Plataforma Internacional;  Red de Participación de Organizaciones de Sociedad Civil Siguatepeque; Red de Trabajadoras Sexuales (REDTRASEX); Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras; Unión de Empresas y de Organizaciones de Trabajadores del Campo (UTC-LA PAZ); Vía Campesina.

[2] Capítulo Guatemala: American Friends Service Committee, Oficina Regional para América Latina y El Caribe  (AFSC); Asociación Comunitaria Multisectorial de Monitoreo Comunitario en Salud y Apoyo a Migrantes (ACOMUMSAM); Asociación Consejería Oxlajuj Ix para Centroamérica y México (CAMEX); Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud-Guatemala ACCSS; Asociación de Desarrollo Social de Ixcán (ADESI); Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala (AFAMIDEG); Asociación Lambda, Consejo de Juventud para el Desarrollo Ixcoyense  (COJDI); Comisión de Asuntos Migratorios de Ixcán -CAMI; Comité Municipal de Migración; Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP); Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER); Gobierno Ancestral Plurinacional Q’anjoba’l; Jóvenes por el Cambio; Mamá Maquin; Médicos del Mundo Francia – España; Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG);  Molanil K´inal B´e; Pastoral Social La Libertad Cristo de Esquipulas; Pop Noj’; Red  Juvenil Ak´Molam;

Capítulo México: American Friends Service Committee, Oficina Regional para América Latina y El Caribe  (AFSC); Centro de Derechos Humanos Oralia Morales; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova;  Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH); Comité de Derechos Humano Fray Pedro Lorenzo de la Nada A.C.; Formación y Capacitación A.C. (FOCA); Iniciativas para el Desarrollo Humano A.C.; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC); Instituto para las Mujeres en la Migración AC (IMUMI); La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes; Médicos del Mundo Francia – España, Pastoral de Migrantes; Parroquia de Frontera Comalapa; Servicio Jesuita a Migrantes  (SJM); Servicio Jesuita a Refugiados  (SJR), Servicio Pastoral a Migrantes San Martin de Porres (SEPAMI – SMP ); Una Ayuda para ti Mujer Migrante A.C.; Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas recientes

Las justicieras

Las justicieras

1 diciembre, 2021
El mundo al revés: el Estado contra la justicia

El mundo al revés: el Estado contra la justicia

30 noviembre, 2021
Tres mujeres vs. el horror

El derecho penal del enemigo

29 noviembre, 2021
Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

28 noviembre, 2021
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos y en breve te respondemos



















    Síguenos

    Teléfonos

    México: +52 55 6394 3092

    Guatemala: +(502) 30878371

    El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

    Honduras: +504 2504 0799

    Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

    No Result
    View All Result
    • Quienes Somos
      • Alianzas
        • Fiscalía que sirva
        • Impunidemia
        • Seguridad Sin Guerra
      • Equipo
      • Transparencia
    • Justicia transnacional
      • Instrumentos legales
      • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
      • Directorio para migrantes
    • Ejes
      • Graves violaciones
      • Migración
      • Violencia contra las mujeres
      • Justicia
    • Informes y Publicaciones
    • Prensa
      • Comunicados
      • Presencia en medios
      • Multimedia

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad