No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Presencia en medios

Equipo argentino, más de 30 años de rigor e hitos en identificación forense

by Comunicación Fundación
18 marzo, 2015
in Presencia en medios
Share on FacebookShare on Twitter
Artículo publicado el 16 de febrero de 2015 en Impacto Latin News

México (EFE).- El historial de más de 30 años del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), ahora cuestionado por la fiscalía mexicana, ha estado lleno de logros, entre ellos la identificación de decenas de muertos en el apartheid sudafricano, de más de 620 víctimas de la dictadura argentina o de los restos del Che Guevara.

“Es uno de los equipos más reconocidos a nivel mundial, de los mejores que hay América Latina y que ha hecho trabajos muy profesionales en diversas partes del mundo, ampliamente avalados en el mundo de los derechos humanos y de las ciencias forenses”, dijo el director de Amnistía Internacional México, Perseo Quiroz.

Creado en los años ochenta en Argentina por iniciativa de las Abuelas de la Plaza de Mayo, quienes buscaban que se identificaran a sus hijos muertos en la dictadura (1976-1983), sus miembros fueron formados por el prestigioso forense estadounidense Clyde Snow.

Desde entonces se ha convertido en una toda una prestigiosa institución a nivel internacional, especialmente en la documentación de violaciones a los derechos humanos.

“No solo usan buenos métodos científicos, sino que son acordes a los más altos estándares internacionales y eso lo reconoció el Comité sobre las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas”, apuntó el coordinador de incidencia de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Samuel Kenny.

Treinta años en los que han abierto “camino para muchos otros equipos”, ya que “existen pocos capaces de investigar eventos de masacres, por ejemplo”, apuntó.

La fiscalía mexicana publicaba el lunes un comunicado crítico con el EAAF, en respuesta a un informe del caso de los 43 estudiantes desaparecidos en México el 26 de septiembre en el que los argentinos denunciaban las numerosas irregularidades y errores en la investigación oficial.

“No es aceptable que ante el cúmulo de evidencias, peritajes, confesiones, declaraciones e inspecciones ministeriales, se pretenda sembrar la duda de que en ese lugar fueron ejecutadas e incineradas alrededor de 40 personas”, apuntaba el documento de la fiscalía, una institución que previamente había elogiado el profesionalismo y el valor de los argentinos.

En una conferencia de prensa el 9 de octubre, cuando los expertos del EAAP acababan de llegar a México llamados por las familias de los estudiantes, quienes no confían en las investigaciones oficiales, el fiscal general, Jesús Murillo, confesaba que tenía “mucha confianza en esos peritos”.

El pasado 27 de enero, en su última comparecencia al respecto, Murillo decía sobre ellos: “Estamos muy agradecidos con su trabajo, son muy profesionales”.

Ese día el fiscal confirmó que había suficientes “pruebas científicas” para concluir que los 43 estudiantes habían sido asesinados y quemados en un basurero del municipio de Cocula, en el estado mexicano de Guerrero, y sus cenizas esparcidas a un río cercano.

Sin embargo, en su informe más extenso sobre el caso, el EAAF habló de distintas evidencias que no permiten cerrar el caso y denunció, por ejemplo, que no estuvieron presentes cuando fueron recuperados los restos óseos que han permitido identificar a uno de los alumnos, ni tampoco cuando recogieron pruebas balísticas en la escena del crimen.

“Solamente dominaban las disciplinas de antropología, criminalística y genética, por lo que sus alcances en conocimiento de otros dictámenes no son válidos como expertos”, argumentó después la fiscalía.

Sin embargo, el equipo sostiene que cuenta con 30 profesionales que cubren esas especialidades y otra amplia gama de técnicas como la medicina forense, la arqueología forense, la botánica o la criminalística especialidad en fuego, entre otras.

“No es cualquier cosa que el Estado arremeta de esta manera en contra de una organización tan seria”, añadió Quiroz, una entidad que la propia PGR “ha valorado” y “ahora que las opiniones no coinciden”, vienen “estas dudas respecto a la profesionalidad”.

El representante de AI apuntó que la organización está preocupada porque las opiniones no abonan “hacia el esclarecimiento de la verdad de las investigaciones”, sino hacia “deslegitimar el trabajo que están haciendo”.

La FJEDD ha trabajado de cerca con el EAAF, pues están dentro de una alianza para la identificación de migrantes y se han logrado grandes avances en casos como la matanza de 72 de ellos en el estado de Tamaulipas, en el noreste de México.

Para Kenny, “no es únicamente un equipo de técnicos de renombre mundial, sino que tienen una cercanía con las víctimas y hacen todo lo posible para hacer valer sus derechos”.

Así, por ejemplo, en el proceso de notificación “explican todos los pasos que indican que los restos corresponden a un familiar” y esto es muy importante porque “muchos de los casos de desaparecidos hay la duda” por lo deteriorados que están los cuerpos.

El año pasado, el fundador Clyde Snow moría y el equipo celebraba también sus décadas de vida con un recuento de sus hitos, entre otros, 1.200 cuerpos recuperados en medio centenar de países y su participación en la identificación de personajes históricos como Ernesto “Che” Guevara, Salvador Allende o el mismísimo poeta chileno Pablo Neruda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas recientes

Las justicieras

Las justicieras

1 diciembre, 2021
El mundo al revés: el Estado contra la justicia

El mundo al revés: el Estado contra la justicia

30 noviembre, 2021
Tres mujeres vs. el horror

El derecho penal del enemigo

29 noviembre, 2021
Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

28 noviembre, 2021
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos y en breve te respondemos



















    Síguenos

    Teléfonos

    México: +52 55 6394 3092

    Guatemala: +(502) 30878371

    El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

    Honduras: +504 2504 0799

    Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

    No Result
    View All Result
    • Quienes Somos
      • Alianzas
        • Fiscalía que sirva
        • Impunidemia
        • Seguridad Sin Guerra
      • Equipo
      • Transparencia
    • Justicia transnacional
      • Instrumentos legales
      • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
      • Directorio para migrantes
    • Ejes
      • Graves violaciones
      • Migración
      • Violencia contra las mujeres
      • Justicia
    • Informes y Publicaciones
    • Prensa
      • Comunicados
      • Presencia en medios
      • Multimedia

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad