No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Comunicados

Investigaciones sobre personas migrantes desaparecidas o asesinadas en México, con pocos avances: familiares

by Comunicación Fundación
26 junio, 2018
in Comunicados, Desapariciones
Investigaciones sobre personas migrantes desaparecidas o asesinadas en México, con pocos avances: familiares
Share on FacebookShare on Twitter

Investigaciones sobre personas migrantes desaparecidas o asesinadas en México, con pocos avances: familiares

  • Mecanismo de Apoyo Exterior puede mejorar sustancialmente, califican familiares después de visita de autoridades mexicanas a Centroamérica.
  • Se revisaron 66 casos y se ingresaron 32 nuevas denuncias durante la estancia de la Unidad de Migrantes de la PGR a Honduras, El Salvador y Guatemala.

La diligencia que se realizó del 14 al 25 de mayo de 2018 por parte de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes (UM) de la Procuraduría General de la República de México (PGR), a través del Mecanismo de Apoyo Exterior (MAE) a Centroamérica llego con pocos avances en las investigaciones.
El MAE es el conjunto de medidas y acciones que las autoridades mexicanas deben adoptar para facilitar el acceso a la justicia y acercar las instituciones a las personas migrantes y sus familias que viven en el extranjero y que han sido víctimas de algún delito o violación a derechos humanos en México.
Esta política pública busca habilitar las embajadas, consulados y agregadurías, representaciones de la PGR en el exterior, para que sean la “ventanilla de atención” para presentar denuncias, ofrecer pruebas, recibir información sobre avances en las investigaciones y que las víctimas puedan ejercer sus derechos desde otros países.
La visita formó parte de la obligación adquirida por las autoridades mexicanas para informar presencial y periódicamente de los avances en la búsqueda e investigación de los casos interpuestos ante el MAE por familiares integrantes de los Comités de Honduras, El Salvador y Guatemala, las primeras denuncias fueron interpuestas a finales del año 2016.
Honduras
Esta es  la tercera vez que se otorga información a las personas denunciantes hondureñas sobre las diligencias que la Unidad de Migrantes lleva a cabo en el proceso de búsqueda de sus familiares.  Es importante señalar que en uno de los casos de Honduras se ha dado con el paradero de una persona migrante gracias a la información descubierta a través de este Mecanismo. No obstante, para los  familiares es importante que el MAE opere de manera permanente y no sólo cuando autoridades mexicanas visitan el país, en congruencia con lo que la ley mexicana señala. Asimismo, se aprovechó la presencia de la UM para interponer 18 nuevas denuncias por la desaparición de personas hondureñas en territorio mexicano.
El Salvador
Esta visita es un avance en el acceso a la justicia para familias salvadoreñas, se han destinado recursos humanos de las instituciones mexicanas y salvadoreñas para brindar informes, atender denuncias, llenar formularios y observar el proceso, según mandatos de cada institución. Sin embargo, hasta el momento las familias solamente han recibido informes de los diferentes oficios que se giran a algunas instituciones para la búsqueda, pero muchos de dichos oficios no son contestados o son contestados de manera dispersa, lo que hace preguntarse a las familias si realmente se están realizando acciones concretas de investigación en los casos. Incluso 8 denuncias interpuestas en diciembre de 2017 no tenían prácticamente avances debido a que  las denuncias redactadas y presentadas en El Salvador habían sido remitidas por la Embajada meses después, aun cuando a los familiares se les dijo que ya habían sido enviadas,  lo que hace perder la credibilidad en la investigación debida y con diligencia.
Guatemala
El proceso de revisión de casos y la comunicación entre familias guatemaltecas y autoridades mexicanas fue bastante satisfactoria pues las familias tuvieron oportunidad de preguntar sobre los avances así como de manifestar su dolor y su molestia por la lentitud de las investigaciones, ante esto las autoridades mexicanas se comprometieron en agilizar los procesos y regresar con información de los avances. La presencia de traductores es fundamental para las diligencias, en esta ocasión fueron escasos.  En algunos momentos fue necesario pedir apoyo de la Cruz Roja debido a que el proceso fue un poco duro emocionalmente para algunos familiares.

Fotos: Reunión con autoridades mexicanas en embajada de México en Honduras, Guatemala y El Salvador

Algunas de las recomendaciones que las familias y la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho hacen después de esta visita son:

  • Que las autoridades mexicanas firmen los acuerdos y compromisos adquiridos con las familias, para retomar en futuras visitas y que hayan avances sustanciales en las investigaciones, que permita además la participación activa de ellas.
  • Que los Ministerios Públicos que realizan la visita, sean los responsables de los casos y tengan un papel más diligente frente al seguimiento y la revisión de expedientes, para dar avances e información certera que integre credibilidad a las familias denunciantes.
  • Es necesario garantizar la presencia de personas traductoras de lenguas indígenas en las diligencias, particularmente en caso de Guatemala.
  • Que la CNDH tome un papel más activo en su mandato haciendo monitoreo del procedimiento y actuar en las denuncias interpuestas ante la Unidad, facilitando además coordinaciones con sus instituciones homólogas en los países de origen.
  • Que ambos gobiernos se comprometan a emprender acciones coordinadas para avanzar en la efectiva implementación del MAE así como coordinación de la CEAV con las autoridades correspondientes para atender los impactos individuales en el aspecto médico, psicológico y en materia de protección a víctimas.
  • Que se integre la perspectiva psicosocial y de género por parte de todo funcionario que atienda y represente a las víctimas, así como la coordinación entre los psicólogos de las familias y quienes acompañan procesos desde la PGR.

 
Para mayores informes:
Jazmín Reza
comunicacion@fundacionjusticia.org
Tel. 55-40-38-97-62
 
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas recientes

Las justicieras

Las justicieras

1 diciembre, 2021
El mundo al revés: el Estado contra la justicia

El mundo al revés: el Estado contra la justicia

30 noviembre, 2021
Tres mujeres vs. el horror

El derecho penal del enemigo

29 noviembre, 2021
Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

28 noviembre, 2021
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos y en breve te respondemos



















    Síguenos

    Teléfonos

    México: +52 55 6394 3092

    Guatemala: +(502) 30878371

    El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

    Honduras: +504 2504 0799

    Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

    No Result
    View All Result
    • Quienes Somos
      • Alianzas
        • Fiscalía que sirva
        • Impunidemia
        • Seguridad Sin Guerra
      • Equipo
      • Transparencia
    • Justicia transnacional
      • Instrumentos legales
      • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
      • Directorio para migrantes
    • Ejes
      • Graves violaciones
      • Migración
      • Violencia contra las mujeres
      • Justicia
    • Informes y Publicaciones
    • Prensa
      • Comunicados
      • Presencia en medios
      • Multimedia

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad