No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Comunicados

OSCs informarán a la CIDH de avances y retos en construcción de Mecanismo Transnacional para el Acceso a la Justicia para Personas Migrantes

by Comunicación Fundación
18 marzo, 2015
in Comunicados, homepage slider
Share on FacebookShare on Twitter

mecanismotransnacional

  • La audiencia se celebrará el 20 de marzo de 2015 de las 16:30 a las 17:30 (hora D.C.), ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Disponible en internet en directo en www.livestream.com/OASLive).
  • Participarán familias de migrantes víctimas de desaparición y víctimas de ejecución en las dos masacres de San Fernando y la de Cadereyta.
México 18 de Marzo de 2015.- Las familias de personas migrantes que se encuentran en Centroamérica enfrentan una condición de vulnerabilidad adicional cuando tratan de acceder a la justicia en México para solicitar la búsqueda de sus familiares desaparecidos o exigir justicia en casos tanto de desaparición como homicidio o ejecución. Asimismo, las familias y organizaciones de la sociedad civil de la región plantearán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una serie de retos y propuestas para que se garantice su acceso a la justicia.Las familias de personas migrantes desaparecidas hablarán de las dificultades que encontraron en las instancias de procuración de justicia en la búsqueda de sus seres queridos, desde la falta de investigación eficaz, a la negación del acceso o de la copia de los expedientes y el no reconocimiento de la calidad de víctimas. Se presentarán los avances y retos de la Comisión Forense para la identificación de restos de las masacres de San Fernando I y II y Cadereyta. Así mismo se expondrán los retos que enfrentan las víctimas migrantes cuando acuden a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El mecanismo transnacional  que se propone para garantizar el acceso a la justicia, busca generar rutas, instancias y procedimientos  para que las víctimas y sus familias que residen en otro país puedan acceder, desde donde se encuentren, a las instituciones del estado mexicano para que en principio se reciban todas las denuncias de casos ocurridos en territorio mexicano. Además, se propone garantizar de manera integral su derecho a la búsqueda, investigación, sanción, reparación integral del daño y las medidas de ayuda, atención, asistencia, tal y como lo establece la Ley General de Víctimas. Se busca también que a través de las instituciones de procuración de justicia del Estado mexicano, se genere una coordinación directa con sus homólogos en otros países, a fin de que las investigaciones tengan un alcance regional dado la naturaleza de los hechos.Es importante señalar que tanto el Relator de las personas migrantes de la CIDH, en su último informe, así como el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, recomendaron al Estado mexicano construir este mecanismo y que las autoridades mexicanas se comprometieron en varios espacios nacionales –en reuniones con víctimas- e internacionales, a iniciar la construcción de este esfuerzo regional.Durante la audiencia en Washington, las familias y las organizaciones de la sociedad civil mostrarán que, pese a avances importantes para facilitar la identificación de restos de personas migrantes, aún existen retos importantes para reconocer todos los derechos de las víctimas así como para garantizar la implementación de un mecanismo durable y eficaz.
Las organizaciones de la sociedad civil formularán recomendaciones encaminadas hacia la creación del Mecanismo Transnacional para el Acceso a la Justicia entre las cuales destacan, para el Estado mexicano: a través de la Agregaduría de la Procuraduría General de la República para Centro América recibir  denuncias, declaraciones de testigos y apoyar para recabar otras pruebas que deban desahogarse en los países de Centro América; crear en la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un equipo de ministerios públicos e investigadores especializados en el tema de las personas migrantes, que sea el enlace interno con la Agregaduría para Centro América y el Caribe para los casos de búsqueda e investigación.A partir de las violaciones cometidas contra familiares de víctimas ya documentadas, se pedirá a la CIDH que solicite al Estado Mexicano, mantener el acceso de las víctimas a los expedientes, revisar la negativa de dar copias de expedientes a las víctimas, fortalecer el trabajo de la Comisión Forense, revisar la manera en que se  investigan las desapariciones en los casos de personas migrantes, garantizar el ejercicio de derechos de las víctimas y familiares ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y crear un grupo de trabajo con monitoreo de la propia CIDH para concretar las bases operativas del Mecanismo transnacional de acceso a justicia.
Las organizaciones de la sociedad civil que participarán son: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. ; Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso (COFAMIPRO); Comité de Familiares de Migrantes del Centro de Honduras (COFAMICENH); Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos – El Salvador (COFAMIDE); Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG); Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.; Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila; Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C.; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en Coahuila (FUUNDEC).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas recientes

Las justicieras

Las justicieras

1 diciembre, 2021
El mundo al revés: el Estado contra la justicia

El mundo al revés: el Estado contra la justicia

30 noviembre, 2021
Tres mujeres vs. el horror

El derecho penal del enemigo

29 noviembre, 2021
Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

28 noviembre, 2021
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos y en breve te respondemos



















    Síguenos

    Teléfonos

    México: +52 55 6394 3092

    Guatemala: +(502) 30878371

    El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

    Honduras: +504 2504 0799

    Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

    No Result
    View All Result
    • Quienes Somos
      • Alianzas
        • Fiscalía que sirva
        • Impunidemia
        • Seguridad Sin Guerra
      • Equipo
      • Transparencia
    • Justicia transnacional
      • Instrumentos legales
      • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
      • Directorio para migrantes
    • Ejes
      • Graves violaciones
      • Migración
      • Violencia contra las mujeres
      • Justicia
    • Informes y Publicaciones
    • Prensa
      • Comunicados
      • Presencia en medios
      • Multimedia

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad