No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Comunicados

Política exterior en materia de migración debe mostrar cambio de paradigma

by Dufición FJEDD
10 enero, 2019
in Comunicados, Latinoamericano sobre Migraciones, Política migratoria
Política exterior en materia de migración debe mostrar cambio de paradigma
Share on FacebookShare on Twitter

 Ciudad de México, 10 de enero de 2019 

Esta semana, durante la trigésima Reunión de Embajadores y Cónsules de México (REC) 2019, el nuevo gobierno de México hizo pública su postura en materia de política exterior y esperamos, como ya lo han expresado el Presidente de la República, Cancillería y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en funciones, que la relación entre Centroamérica y México tome la prioridad y mirada integral con el eje de derechos humanos que el país requiere. 

Saludamos las declaraciones de autoridades de Cancillería y SEGOB sobre el “enfoque humanitario”[1]; desde las organizaciones de sociedad civil, expresamos nuestro deseo de trabajar en conjunto y contribuir con nuestras experiencia y propuestas para que el Estado mexicano asuma una política integral desde la realidad de México como país de origen, tránsito, destino y retorno construyendo una autoridad moral basada en la “defensa eficaz de los derechos humanos en México”, así como en el respeto del derecho internacional para que cada persona que solicite asilo o protección internacional, pueda hacerlo en el país de su elección, con especial cuidado de no asumir la externacionalización de fronteras por presiones extranjeras como las del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 

También expresamos la oportunidad y relevancia en la firma y liderazgo de México del Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular que conforme a lo expresado en Marruecos en diciembre pasado, incluye: 

– La relevancia de que México, bajo un principio de solidaridad y desarrollo, incorpore la cooperación con Centroamérica, y que la migración sea para las poblaciones en las regiones, una opción. 

– El enfoque regional de la migración con indicadores reales de avance en los que se observe a México como un país de origen, tránsito, destino y retorno. 

– La participación activa y constante de la sociedad civil en el desarrollo de la implementación del Pacto y la política migratoria, teniendo presentes, entre otros, el Objetivo 7 del mismo sobre reducir las vulnerabilidades en la migración tanto en el origen, como durante el tránsito y el destino; así como el Objetivo 8 referente a salvar vidas y establecer esfuerzos internacionales coordinados con las personas migrantes desaparecidas. 

A través de los medios de comunicación nos hemos enterado que en la citada reunión se presentará el Plan de Desarrollo Integral con el Triángulo Norte. Hacemos un llamado al presidente de la República, a la Secretaría de Gobernación y al Secretario de Relaciones Exteriores, para que dicho plan integre los compromisos internacionales del Estado mexicano en materia de derechos humanos de las personas migrantes e involucre a las organizaciones de la sociedad civil que hemos trabajado por los derechos de las personas migrantes, sus comunidades y familias durante décadas. 

Cualquier plan que se construya debe partir de la realidad que viven personas 

migrantes mexicanas, Centroamericanas y de otros países, que tratan de cruzar el territorio mexicano para lograr llegar a los Estados Unidos y que son víctimas del delito, así como aquellas que deciden escoger nuestro país como lugar de residencia por cuestiones de seguridad o por una situación de necesidad. Es necesario que el Estado mexicano reconozca la enorme deuda que tiene con las personas migrantes desaparecidas y asesinadas en México, que los consulados y embajadas defiendan los derechos de las personas migrantes víctimas del delito y en ese sentido, que se implemente de manera efectiva, el Mecanismo de Apoyo al Exterior (MAE) contemplado en la Ley de Fiscalía General y en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. 

Para que funcione el MAE, es fundamental que haya personal capacitado y designado en consulados y embajadas, responsable de garantizar la justicia y la atención, ya que dicho mecanismo es la puerta de entrada a la búsqueda, la justicia y reparación para las víctimas y sus familiares. Las embajadas y consulados mexicanos ubicados en Centroamérica, Estados Unidos y otros países están obligados a recibir denuncias penales y dar seguimiento a todo el proceso a través del MAE en sus distintas sedes, coordinar la solicitud de visas humanitarias, garantizar el acceso a la búsqueda que llevan a cabo las Comisiones de Búsqueda y a medidas de atención y reparación que están obligados a brindar las Comisiones de Víctimas, entre otras cosas. 

Instamos para que que el Plan de Desarrollo Integral Triángulo Norte sea compartido y discutido con las organizaciones que por años hemos trabajado y apoyado a la población migrante. Reiteramos la petición al Estado mexicano para que en la construcción de las políticas públicas en materia de migración, sean consultadas y discutidas con la población afectada y con la sociedad civil, en este caso, con las víctimas que integran los comités de migrantes desaparecidos y asesinados de Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Ningún Plan de Desarrollo Integral que ignore la deuda con las y los migrantes desaparecidos y asesinados en México significará una respuesta contundente a un problema regional. 

Hacemos hincapié en la necesidad de un canal oficial y una reunión como punto de partida del Estado mexicano con las organizaciones de la sociedad civil y redes que trabajamos desde y con migrantes, sus familiares y comunidades, así como con Cancillería, Gobernación y presidencia, quedamos atentas a su respuesta y confiamos en que será atendida a la brevedad. 

Atentamente 

Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud (ACCSS) 

Bloque Latinoamericano de Migración 

Casa Monarca. Ayuda humanitaria al migrante, A.B.P. Monterrey, México 

Centro de Atención a la Familia Migrante e Indígena (CAFAMI)- Tlaxcala, México 

Colectiva Sororidad Glocal 

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) 

Global Exchange 

Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria (GTPM)

Haiti de Guetto 

Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) 

Mesa De Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG)- Guatemala y México

Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH) 

Patricia Eugenia Zamudio Grave. CIESAS Golfo 

Red Mesoamericana Mujer Salud y Migración- México y Centroamérica 

Sin Fronteras IAP-México 

Contactos: 

Jazmín Reza Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho 

comunicacion@fundacionjusticia.org 

Miriam Gonzalez Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. 

miriamg@imumi.org 

[1] Comunicados oficiales de la SRE y de SEGOB https://www.gob.mx/segob/prensa/mensaje-de-la-secretaria-de-gobernacion-olga-sanchez-cordero-durante-la-xxx-reunion-de-embajadores-y-consules?tab= y https://www.gob.mx/sre/prensa/inicia-la-reunion-de-embajadores-y-consules-2019?state=published  

Comunicado 8 enero REC2019Download

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas recientes

Las justicieras

Las justicieras

1 diciembre, 2021
El mundo al revés: el Estado contra la justicia

El mundo al revés: el Estado contra la justicia

30 noviembre, 2021
Tres mujeres vs. el horror

El derecho penal del enemigo

29 noviembre, 2021
Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

28 noviembre, 2021
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos y en breve te respondemos



















    Síguenos

    Teléfonos

    México: +52 55 6394 3092

    Guatemala: +(502) 30878371

    El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

    Honduras: +504 2504 0799

    Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

    No Result
    View All Result
    • Quienes Somos
      • Alianzas
        • Fiscalía que sirva
        • Impunidemia
        • Seguridad Sin Guerra
      • Equipo
      • Transparencia
    • Justicia transnacional
      • Instrumentos legales
      • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
      • Directorio para migrantes
    • Ejes
      • Graves violaciones
      • Migración
      • Violencia contra las mujeres
      • Justicia
    • Informes y Publicaciones
    • Prensa
      • Comunicados
      • Presencia en medios
      • Multimedia

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad