No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Incidencia en Políticas Públicas

Fundamentos para selección de candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Inexistentes.

by Comunicación Fundación
17 noviembre, 2015
in Incidencia en Políticas Públicas
Fundamentos para selección de candidatos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Inexistentes.
Share on FacebookShare on Twitter

fotopresidencia
 
Ciudadanos ejercieron su derecho a petición para que Presidencia esclarezca proceso y argumentación fundamentada, en la elección de candidatos para la terna de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la siguiente carta:
-Extracto:

Con fundamento en lo establecido en los artículos 1, 8, 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 8 y 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 14 y 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los principios básicos relativos a la independencia de la judicatura de la ONU, manifestamos lo siguiente:
En días pasados el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, comunicó oficialmente a su investidura como Presidente de la República, que con motivo del término del encargo para el que fueron electos los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, se generan dos vacantes en el Máximo Tribunal del país.
La comunicación de las vacantes supone la consecuente puesta en marcha de los mecanismos necesarios para elegir a los futuros ministros de Corte.
Atendiendo a ello, por este medio y en ejercicio del derecho de petición que reconoce el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), acercamos a Usted la presente, conscientes del peso que tienen en un Estado Democrático de Derecho los procesos de elección de jueces, en especial, aquellos que conciernen a la selección de los integrantes del máximo órgano judicial.
La petición que planteamos se funda también en los derechos humanos que conforme al artículo 1 de la CPEUM nos asisten, entre ellos el derecho a contar con tribunales competentes, independientes e imparciales (artículo 14 del Pacto internacional de los derechos Civiles y Políticos y 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos) así como a una justicia pronta, completa e imparcial (artículo 17 constitucional en concordancia con el derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, de acuerdo con los artículos 25 del Pacto internacional de los derechos Civiles y Políticos y 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).
En ese orden, conscientes de que“[U]n proceso adecuado de nombramiento y selección constituye un presupuesto esencial para garantizar la independencia de las y los jueces.”[1], y ejerciendo los derechos fundamentales antes citados, solicitamos a Usted que, en cumplimiento de la obligación constitucional que tiene de garantizar los derechos humanos (artículo 1 CPEUM) y antes de que la terna quede integrada,  de respuesta a las siguientes preguntas, a fin de hacer efectivos los derechos arriba citados.

 

  1. ¿Qué criterios y estándares internacionales se adoptarán para determinar los perfiles de los candidatos que integrarán las ternas?

  2. ¿Qué criterios, estándares o procedimientos se utilizarán para integrar la terna que el Presidente someterá ante el Senado (artículo 96 de la CPEUM) y si en ese procedimiento participarán personas distintas al Presidente. En este caso, solicitamos se precise qué criterios o estándares internacionales se adoptarán para determinar los perfiles de aquellos que tendrán a su cargo la selección de los candidatos que integrarán la terna?

  3. ¿Cómo se garantizará el derecho a la igualdad y no discriminación en el procedimiento de selección de las personas que integrarán la terna?

  4. ¿Cómo se garantizará que exista inclusión de la diversidad en el procedimiento de selección de las personas que integrarán la terna?

  5. ¿Cómo se garantizará la representación de mujeres en la terna que el Presidente somete a consideración del Senado?

  6. ¿Qué criterios se utilizarán para garantizar que las personas seleccionadas para conformar la terna tengan una visión de derechos humanos, de diversidad y de género?

  7. ¿De qué manera se garantizará que el procedimiento se de en concordancia con los principios de autonomía, eficiencia, imparcialidad, legalidad, objetividad, profesionalismo, responsabilidad y respeto a los derechos humanos, todos ellos constitucionalmente reconocidos?

  8. ¿Cómo se garantizará la publicidad de todo el procedimiento, incluyendo las etapas anteriores a la integración de la terna?

  9. ¿Cómo se garantizará la participación de la sociedad civil en el procedimiento de integración de la terna?

  10. ¿Cómo se garantizará el conocimiento público y oportuno de los perfiles de candidatos, criterios y estándares para su selección, forma y oportunidad de la participación de la sociedad civil en el proceso de selección de los candidatos a la terna?

 
LEE AQUÍ EL DOCUMENTO COMPLETO


 
“Inexistencia de la información solicitada”
Previamente, la Fundación para la Justicia, intentó que estas preguntas fueran respondidas a través de solicitudes de información bajo el argumento de que al tratarse de información de interés público, Presidencia debe fundamentar la selección de la terna de candidatos que envió al Senado, garantizar un proceso transparente con la participación de la sociedad civil así como la conformación de una Corte Suprema independiente, autónoma y profesional.
En todos los casos, la respuesta fue la misma: la información solicitada es inexistente. Estas respuestas plantean  dudas serias sobre el proceso de conformación de la terna de candidatos a la Suprema Corte de Justicia y no aclara de ninguna manera cual fue la motivación de la decisión de la Presidencia de la República.
 
0220000018315.docx [Modo de compatibilidad] - Microsoft Word
Lista de respuestas a solicitudes de acceso a la información
0220000018515
0220000018415
0220000018315
0220000018215
0210000143415
0210000143315
0210000143215
0210000143115
0210000143015
0210000142915

Tags: Derecho de peticiónDerechos HumanosDivisión de los poderesEleccionesEstado de DerechoEstándares InternacionalesidoneidadigualdadIndependencia JudicialJusticiano discriminaciónPerspectiva de GéneroPoder EjecutivoPoder JudicialRendición de CuentasSCJNSociedad CivilTransparencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas recientes

Las justicieras

Las justicieras

1 diciembre, 2021
El mundo al revés: el Estado contra la justicia

El mundo al revés: el Estado contra la justicia

30 noviembre, 2021
Tres mujeres vs. el horror

El derecho penal del enemigo

29 noviembre, 2021
Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

Conferencia de prensa: En vez de investigar “Fosas Clandestinas de San Fernando”, PGR persiguió a quienes buscaban justicia

28 noviembre, 2021
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos y en breve te respondemos



















    Síguenos

    Teléfonos

    México: +52 55 6394 3092

    Guatemala: +(502) 30878371

    El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

    Honduras: +504 2504 0799

    Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

    No Result
    View All Result
    • Quienes Somos
      • Alianzas
        • Fiscalía que sirva
        • Impunidemia
        • Seguridad Sin Guerra
      • Equipo
      • Transparencia
    • Justicia transnacional
      • Instrumentos legales
      • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
      • Directorio para migrantes
    • Ejes
      • Graves violaciones
      • Migración
      • Violencia contra las mujeres
      • Justicia
    • Informes y Publicaciones
    • Prensa
      • Comunicados
      • Presencia en medios
      • Multimedia

    Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad